Desde 1973 en que el gobierno de turno secuestra su novela “Sólo Ángeles” (
junto a “The Buenos Aires Affair” de Manuel Puig), y hasta el fin de la tiranía
en 1983, Enrique Medina es constantemente prohibido y perseguido por su
literatura cuestionadora y frontal, siempre lejos del acartonamiento burocrático
de la cultura oficial. En el libro “Un golpe a los libros” de H. Invernizzi y J.
Gociol (Eudeba, 2002), que trata el tema, hay un capítulo enteramente dedicado a
EM.
En 1976 es invitado a la exposición internacional "Images-Méssages d'Amerique
Latine" celebrada en París. Dicha muestra tuvo por objeto dar espacio a los
artistas perseguidos de Latinoamérica.
En 1978 es contratado como profesor de Literatura Latinoamericana en la
Universidad del Estado de Arizona (USA).
La Fundación CLED le otorga la "Medalla de Plata al Mérito" junto al entonces
presidente de la Academia Argentina de Letras Dr. Bernardo Canal Feijoó.
Escribe para el semanario “Nueva Presencia” de Buenos Aires cuya aparición
tenía, como meta concreta, oponerse a la tiranía militar.
También escribe para el diario “Síntesis” de México. Y colabora en las revistas
Satiricón, Humor, El Gráfico, entre otras.
En 1982 la Sociedad Argentina de Escritores le confiere la "Faja de Honor" por
su novela "Las muecas del miedo".
En 1984 La Universidad de Cuyo lo declara "Visitante de Honor" en virtud al
reconocimiento de su obra y a la persecución sufrida durante la tiranía militar.
En 1989 es invitado a
la Universidad de Orleans.
En 1990 es invitado al primer “Festival Internacional de la Poesía Árabe”,
celebrado en Bagdad, Irak.
Dirige la publicación de la biblioteca “Latinoamérica Viva”, para Editorial
Abril; y la colección “El Paraíso Perdido” para la editorial “Milton-Galerna”.
Participa en el III Congreso Nacional de Literatura Argentina organizado por la
Universidad de San Juan.
Como guionista cinematográfico de “Perros de la Noche” (basada en su novela)
recibió los tres primeros premios más importantes del rubro que se otorgan en el
país: el “Cóndor de Plata” de los Cronistas Cinematográficos, el de ARGENTORES,
y el Premio Nacional.
En 1991 es invitado a
la Sorbona.
En 1992 en la Maison de L´Amerique Latine, Saul Yurkievich y Perla Petri
presentan su primer libro en francés "La vengeance". Gana el Primer Premio Municipal por su libro de relatos “Deuda de
Honor”.
En 1996, junto a
Adolfo Bioy Casares y Osvaldo Soriano es invitado al Festival Internacional de
Literatura de Saint - Malo, Francia.
En 2002 es invitado al “Primer Encuentro de Escritores Latinoamericanos”
celebrado en Lyon (Francia).
Lleva publicados 23 libros: 7 de relatos, 1 de ensayos, 1 de teatro infantil, y
14 novelas.
Su obra ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés, francés, húngaro,
polaco y yugoslavo. Figura en antologías nacionales e internacionales.
Algunas de sus novelas y cuentos fueron llevados al cine y al teatro.
En la actualidad es columnista en la contratapa del diario “Página 12" de Buenos
Aires, y dirige su Taller de Literatura.
Asiduamente es requerido desde distintos puntos del país para dictar
conferencias, organizar y dirigir talleres literarios, presidir jurados de
concursos, seminarios, debates, etc. Su literatura, que constantemente se
recuesta en las cuerdas de un singular naturalismo y un realismo por momentos
exacerbados, abunda en diálogos y monólogos netamente teatrales y
cinematográficos.
|