|
PLAZA HAY UNA SOLA.
Espectáculo compuesto por 8 obras breves cuyo
denominador común es la plaza. 1-
Las ciudades son las plazas de los
edificios. (Monólogo) Un
pretencioso y solemne personaje pronuncia un discurso en homenaje al aniversario
de la plaza. La pomposa oquedad de sus palabras, con las que se regodea, alude
al vacío de todo discurso oficial. A medida que el conferenciante habla, dos
utileros lo van transformando en estatua rodeándolo de ángeles de yeso,
placas, cordones, columnas y un pedestal. El mismo se va metamorfoseando en un
hombre de mármol, perdiendo sus movimientos humanos. Esta inmovilidad que lo
toma lo pone en pánico, pero ya es tarde: se convierte
irremediablemente en una estatua. Un segundo orador viene a dar un discurso
sobre él, diciendo las mismas palabras que él pronunció. A ese orador le
sucede lo mismo: por la misma mecánica los utileros lo van transformando en una
estatua. hasta que deviene estatua y un tercer orador viene a dar
un discurso sobre él, diciendo las mismas palabras que él pronuncia. A ese
orador le sucede lo mismo, etc. etc. 2- El globo azul. Sentado tranquilamente en un banco de plaza, un
joven saca de su bolsillo un globo y comienza a inflarlo. Este simple
hecho, que él realiza con inocente deleite, es advertido por dos mujeres
que están sentadas en el banco de al lado y que ven en su acción una connotación
obscena y pornográfica, generando entre ellas un cotilleo exasperado sobre el
exhibicionismo, la provocación, la falta de vergüenza. Hablan en voz lo
suficientemente alta como para que el joven las escuche y deje de inflar su
globo. El no les hace caso y después de inflarlo lo acaricia, juega con él, se
divierte. Las mujeres, indignadas, llaman al guardián de la plaza quien se
acerca en nombre del orden instándolo a pinchar el globo. El muchacho se niega
a someterse a esa acción represiva e intrusiva y entonces lo toman entre las
mujeres, le colocan el globo en el pecho y con un cigarrillo encendido el
guardia uniformado le revienta el globo. 3. Comunicación. Cinco mujeres se juntan en la plaza a hablar.
Cada una tiene un discurso propio que nada tiene que ver con el de sus compañeras.
Hablan activamente como si realmente se comunicaran cuando en realidad
ni se escuchan ni son escuchadas por las demás aunque jamás lo
advierten. 4. Del orden de las prensoras de la familia
de las psitácidas. Una pareja subida a un banco de la plaza
practica en voz alta las instrucciones para volar que han comprado a un
estafador. Realizan todo lo que dicen las instrucciones pero no vuelan. Mientras
tanto un exótico ornitólogo que busca especies extrañas, los confunde con pájaros
no clasificados y los envuelve en una red para cazarlos. 5.
Alicia en el país. Personajes:
2 – Alicia (50 años) y el periodista. Una
mujer sentada en un banco de plaza, revólver en mano, ha tomado la decisión de
suicidarse. La ejecución del disparo en la sien le cuesta mucho. Trata de darse
ánimo en la soledad del espacio apartado que ha elegido para ponerle fin a su
vida. Antes de que se pegue el tiro, aparece un periodista que le ruega que le
conceda una entrevista póstuma. El está seguro de que esa entrevista va a ser
un éxito sensacionalista y la convence diciéndole que haga un último acto de
bien. Ella acepta pero durante el reportaje empieza a revisar su decisión, a
reengancharse con la vida y, finalmente, a arrepentirse de su planeado su
suicidio. El periodista, entonces, advierte que va a perder el negocio que le
implicaba esa muerte y la induce, melancolizándola sutil y despiadadamente, a
pegarse el tiro. Finalmente
Alicia se suicida. El periodista chequea si ha salido bien la grabación y toma
fotos de Alicia muerta en el suelo. Este
argumento fue reescrito varias veces por Diana Raznovich. Trasladado a formato
para radio en Canadá y emitido en Toronto.
Ha sido publicado por Blizzard Publishing en Canadá bajo el título
“That´s extraordinary!” Durante
1999, la autora desarrolló esta idea base para su obra Fast food a la
velocidad de la muerte. 6. Porotita En le plaza hay una estatua que recibe la constante visita de un enamorado eterno. El enamorado hace años que espera que “Porotita”-así la llama él en confianza, aunque sea en verdad una réplica de la Venus de Milo- abandone su marmórea indiferencia y decida dejar la plaza e irse con él. Como no lo logra opta por quedarse a dormir al lado de ella, cubrirla cuando llueve, hacerle masajes cuando hace frío y cantarle tangos para llorar su propio desengaño . 7. Los Reyes Dos ancianos mendigos, marginales de la ciudad inapelable que los excluye, han decidido vestirse de reyes. Se han autoproclamado reyes de la plaza y caminan con gesto palaciego por los caminos interiores del Jardín de su palacio. Cuando comen la basura que han logrado sacar de los tachos, la imaginan faisán. Sus harapos deshilachados son para ellos magníficas capas bordadas magistralmente. Ellos han logrado, con imaginación y amor, revertir el dolor en risa y su vida a la intemperie en Paraíso. 8. La rebelión de
los padres Esta obra breve muestra un grupo de hijos adultos llevando a sus ancianos padres a jugar a la plaza. Los padres se comportan como niños terribles y son constantemente reprendidos, puestos en penitencia, castigados por sus hijos. Esta inversión de roles resulta un juego paradojal lleno de situaciones que nos permiten reflexionar acerca de la función de reprimir y castigar. |
E-mail: dianaraz@argentores.org.ar Espacio cedido por ARGENTORES |