Propato
Principal Arriba

horizontal rule

El estudio "Variaciones sobre B..." fue publicado parcialmente en Libros del Rojas. Estudios y Testimonios sobre teatro comparado. Editado por la Universidad de Buenos Aires.1998.

Beckett y "El periférico de objetos" *1

Por Cecilia Propato

El elemento beckettiano en "Variaciones sobre B..." *2

Este manuscrito propone establecer los diferentes elementos beckettianos en Variaciones sobre B..., espectáculo estrenado en forma completa en el ‘91 en Babilonia 2a, por el grupo "El Periférico de Objetos". Los integrantes de esta agrupación -creada en 1989-, tienen una formación clásica en cuanto al manejo de títeres. Dicha estética (preciosista),fue quebrada por el grupo, debido -entre otros aspectos- a la aparición de los manipuladores\ as en escena, quienes se interrelacionaban esporádica o constantemente con el objeto.

"El Periférico de objetos", presenta como personajes a diferentes objetos (a veces juguetes), muñecos de porcelana o plástico duro, algunos con la cabeza ahuecada. A veces, los manipuladores mismos, se convierten en actores-titiriteros

A- Beckett en el imaginario de Veronese: Fenómenos de circulación y de Recepción pasiva y Recepción productiva.

Daniel Veronese, un integrante clave de "El Periférico de objetos" se conectó con Samuel Beckett a través de un fenómeno de circulación de los textos teatrales del dramaturgo irlandés, que lo condujo a ser un receptor pasivo y un (reincidente) receptor productivo. Veronese *3, dice que "Esperando a Godot" le cambió la forma de ver y hacer teatro: "qué hubiese pasado si esa obra no existiese... Me parece imposible pensar eso. Es como si Beckett tuviese una forma expresiva que la tomé como propia".

Pero no sólo fue un receptor pasivo de las obras de Beckett, sino que tras un proceso de identificación con el mundo poético del autor de "Final de Partida", Veronese se transformó en un receptor productivo cuando, al leer las obras para radio, las dramatículas *4, y la novela "Primer amor", pensó en adaptarlas al mundo de los objetos: "Me gusta el teatro sintético y corto" -señala Veronese-.

La primera parte de "Variaciones sobre B...", se basa en dos textos de Beckett: "Actos sin palabras I" y "Catástrofe". Estas piezas fueron "adaptadas" por Veronese , quien realizó un guión de acciones, en donde el único personaje-muñeco es "J", (como el único hombre de "Actos sin palabras I", y como el "protagonista" de "Catástrofe" al cual el "director" y "ayudante" tratan cual un objeto).

Producto de la improvisación escénica, la segunda parte de "Variaciones sobre B...": Escena de los cieguitos, surgió a partir de la lectura de la novela "Primer amor" de Beckett. La adaptación genérica y libre sobre esta novela, consistió en sintetizar el manuscrito en Acciones Rudimentarias y llevarla al mundo de los objetos. Veronese, cuenta que, para esta escena, tenía la idea global, pero que el espectáculo fue levantado, ornamentado y construido a lo largo de los ensayos. La Escena de los cieguitos se definió a partir de la música, ya que no hubo guión de acciones.

La música era incidental y azarosa y, sin embargo, fue una especie de circuito introductorio para el trabajo. Para esta escena, el grupo improvisó con música de películas, jugó con la repetición de momentos musicales.

Cabe destacar que la música en la segunda parte de "Variaciones sobre B..." por momentos reemplaza al silencio, perturba la tranquilidad de los personajes: los descubre en sus soledades, actúa como indicio de una nueva situación y, por momentos esos sonidos musicales se convierten en "personajes".

B- Puesta en escena de "Variaciones sobre B ..."

Está dividida en dos partes:

a- Escena de "J" (Adaptación poética internacional: "Actos sin palabras I", "Catástrofe").

b- Escenas de los cieguitos (Adaptación libre de "Primer Amor").

a- La Escena de "J", a su vez, está dividida en dos partes:

1- Escena de "J" sobre tabla apoyada sobre caballetes, con dos manipuladores y otro que dispone los objetos y los cambia de lugar, de acuerdo a las necesidades dramáticas. (Trasposición semiótica con "Actos sin palabras I").

En esta parte, el personaje-muñeco, está acompañado de tres manipuladores. Dos de ellos, lo manejan constantemente, sufren su dolor, se esfuerzan cuando "J" salta, se relacionan con el personaje-muñeco y, a través de miradas, aparece la comunicación entre los manipuladores *; el otro, es una especie de servidor de escena (en el sentido de representante del público sobre el escenario) que observa lo que ocurre, y, a veces, cambia el rumbo de los acontecimientos como si fuera una especie de "dios": Coloca un marco de puerta. Luego lo saca. Apoya sobre la tabla un perrito de juguete a cuerda. Lo quita ¿Acaso este tercer manipulador y servidor de escena, de la Escena de "J" sobre tabla apoyada sobre caballetes, no es el símbolo de un público exigente que jamás se conforma con lo actuado arriba de escena?, ¿No es representante del espectador crítico que otorga al actor tanta gloria como rechazo?

Al comienzo de esta escena, "J" aparece cubierto por un mameluco, que luego se pone la manipuladora. Cuando el personaje-muñeco sale de abajo del atuendo en una posición cuasi- primaria, cual si fuera un reptil arrastrándose, empieza a investigar su espacio como si fuera la primera vez que está en él o, paradójicamente, como si "siempre" hubiera vivido en ese lugar y sientiera: "¡Ah!, de modo que se trata del mismo sitio". Esta conjunción entre familiaridad y extrañeza con respecto al lugar espacial que ocupa "J", se manifiesta de una forma más cruda que en "Actos sin palabras I".

"J" tiene los brazos hacia atrás y sus manos anudadas con una soga. Las manos que se mira constantemente el personaje de "Actos sin palabras I", y la soga que también aparece en ésta pieza, se resignifican en la puesta de "El Periférico...". En "Variaciones sobre B...", desde un primer momento se sabe que "J" va a perder todo de sus manos, porque el tenerlas atadas es una metáfora de que no va a poder tener (definitivamente) nada entre ellas.

El elemento "tijera", es empleado por uno de los manipuladores, quien en un momento corta la soga de "J". En "Actos sin palabras I", la tijera es depositada en el escenario y el personaje la utiliza y la pierde como ocurre con los demás objetos. En "Variaciones..." el manipulador usa la tijera y la guarda. ¿Acaso este manipulador que deja la tijera no es el representante de esa especie de dios que da y quita todo en "Acto sin palabras I"?

En "Actos sin palabras" de Beckett, la aparición y desaparición constante de objetos no sólo provoca una sensación de un dios que maneja a un sujeto (el hombre-personaje) cual si fuera un objeto, sino que alimenta una ilusión preciosista:¿de dónde aparecen tantos objetos?, ¿quién los deposita ahí?, ¿esos objetos constituyen fantasías del personaje?., ¿O acaso representan los deseos no concretados, y la angustia del fracaso por creer tener todo y no poseer nada?. En "Variaciones sobre B...", se mantiene por un lado la aparición mágica de objetos: la tijera, el portaretratos con una fotografía blanco y negra etc. Pero, por otra parte, tras la presencia de los manipuladores en escena "manipulando todo", la aparición mágica de las cosas se convierte en un elemento siniestro. De mágico y preciosista a siniestro.(MAGIA DE PRESENCIA- NO PRESENCIA Y MAGIA DE LA PRESENCIA COMPARTIDA). Ya no hay magia de lo escondido, todo está a la vista, entonces se crea otro nivel de ficción: ¿quiénes son estos seres con barbijo y mameluco gris, que muestran obscenamente como manejan a un ser chiquito e indefenso?, ¿son los manipuladores los portadores del destino de ese ser?,

"El Periférico de objetos", muestra a un "J" más sentimental y esforzado que el hombre de "Actos sin palabras I". "J" es miedoso, y muestra su temor corporalmente. Mientras "J" acciona, el discurso -en off- se superpone con música* 5 ALAS DEL DESEO\ PROGRAMA DE TV "INCREÍBLE PERO REAL"\. Y ese temor (y temblor) que manifiesta el personaje-muñeco, metaforiza la sensación de hartazgo de "J" por superar la relación con los diferentes objetos que aparecen. En "Actos sin palabras I", el personaje está resignado desde un principio. En cambio, en esta primer parte de "Variaciones...", "J" inicia su conexión con el espacio imaginario y escénico con cierta vitalidad. El cansancio va creciendo a medida que aparecen distintos objetos que se muestran como sinónimo de dificultad: impedimento para conocerlos y usarlos debido a que los pierde de vista rápidamente. Aquí aparece un tópico en la poética de Beckett, tomada por "El Periférico...": el tiempo. El tiempo (tal vez poco, tal vez mucho) que impide "conocer" en el sentido amplio de la palabra. El tiempo que devuelve al hombre del SXX su imagen reincidente de ser inválido, apático y solo (sin él mismo).

Por otro lado, un portarretratos con una foto blanco y negra, sostenida por una cadena, se presenta en Escena de "J" sobre tabla apoyada sobre caballete. En ésta parte, "J", yace ensimismado en un extremo de la mesa, en una posición cuasi fetal. Este momento, se podría equiparar a los espacios de "reflexión" del personaje de "Actos sin palabras I".

Aunque, en contraposición al personaje de "Actos sin palabras I", este "momento de reflexión" de "J", es interrumpido por la presencia del portarretratos: "J" tiembla, no se sabe si por la aparición de un nuevo objeto o por el contenido del objeto.

Luego, "J" se para y saltando *6, se dirige al extremo izquierdo de su espacio escénico *7 -mirando desde el público-. Ubica la mesita, que arrastra con dificultad, debajo del portarretratos. Sube a la mesita. Intenta agarrar el portarretrato. Este es deslizado hacia el extremo derecho. "J" toma el cubo amarillo que está debajo de la mesita, lo apoya sobre ella, se para encima del cubo. Toma el portarretrato, se apoya sobre el cubo amarillo, observa la foto del portarretrato: parece asombrado. Cambia miradas con la manipuladora. Baja de la mesita y salta por la tabla sosteniendo el portarretrato hasta el extremo derecho. Deja el portarretrato en el extremo, y va a buscar el cubo amarillo que está encima de la mesita. Baja el cubo. Se cansa. Lo acerca al lado del portarretrato. "J" se arrodilla al lado del portarretrato. Pareciera como que lo acariciara. Después se sienta en el cubo amarillo. Observa el portarretrato. En la foto blanco y negra (que está en el portarretrato) hay una mujer con apariencia de pertenecer a fines del siglo pasado. "J" ya no mira la foto en forma distante, ahora parece recordar ¿tal vez esta mujer es su madre? o ¿es el símbolo de la madre? Si relacionamos ésta situación con la dramaturgia de Daniel Veronese, se podría decir que hay una trasposición semiótica entre sus textos y la aparición de esta figura femenina. En las piezas teatrales de Veronese la mujer, sobre todo en el rol de madre, es un personaje determinante, casi siempre el desencadenante de la acción.

Con la inclusión de la foto, en esta parte de "Variaciones sobre B...", surge el elemento histórico (el pasado y el recuerdo) que no está en "Actos sin palabras I".

Clonación del espacio escénico

En esta Escena de "J" sobre tabla apoyada sobre caballetes, surge la categoría de Clonación del espacio escénico, definida, en términos globales, como dos o más espacios escénicos en un gran espacio escénico, a la manera de cajas chinas. De esta clonación se escapan dos conceptos a desarrollar:

A- Emboscada escénica.

B- Afuera\ adentro

C- Espacios escénicos indeterminados

A- Emboscada escénica: "J" está sobre una tabla y, por medio de los manipuladores, mira por la ventana. Tal vez, cree mirar a afuera. Pero ese "afuera", se trata de un espacio escénico global en donde deambulan los manipuladores. O sea, "J" está en una Emboscada Escénica, el "afuera" es otro adentro.

B- Afuera\ adentro: "J" sólo ve el afuera cuando aparece algún elemento delimitando, que convierte el espacio en donde él yace, en adentro y lo que está más allá de, por ejemplo, el marco de la ventana, en afuera. De otro modo, y sin la señal que marque un límite, "J" no reconoce los bordes de la tabla ,y siempre está haciendo equilibrio.

C- Espacios escénicos indeterminados: Los manipuladores, por momentos invaden la escena de "J". Colocan brazos, manos y parte de sus torsos sobre el espacio escénico del personaje-muñeco. Por momentos, "J" saca su torso, manos y cabeza de la tabla, invadiendo el espacio escénico donde están los manipuladores. Cuando ocurren éstas mutuas invasiones, se puede hablar de Espacios escénicos indeterminados.

2- Escena de "J" sobre un banco con dos manipuladores (Trasposición semiótica con "Catástrofe", obra corta de Samuel Beckett).

En "Catástrofe" hay un actor protagonista que está reducido a una condición de objeto. El director indica en qué posición "debe"estar el protagonista, y el asistente, que está bajo la disposición del director, tras las órdenes de éste, "manipula" al protagonista.

Esta situación se recrea en esta escena de "J": una voz en off que encarna al director da órdenes a uno de los titiriteros (asistente) que, a su vez, acomoda extremidades y cabeza del personaje-muñeco "J". La Escena de "J" sobre un banco tiene un carácter de fragmentación, ya que el manipulador que encarna al asistente, está en escena, y su parlamento (y contestaciones al director) salen de una grabación en off .Esta mecánica, está relacionada con la idea de fragmentación que se escapa de las obras de Beckett, sobre todo de las piezas breves: los personajes quieren alcanzar un objeto y no encuentran la forma de alcanzarlo, cuando encuentran el modo de llegar a obtener esa cosa, como por ejemplo, una escalera, se caen o no saben cómo usarla. Cuando la pudieron usar, el objeto a alcanzar está demasiado alto. Este impedimento por alcanzar los objetos, que, metafóricamente, es la traba (interna y externa) para concretar los deseos, presente en las obras de Beckett, se resimboliza en esta primera parte "Variaciones sobre B..." de El Periférico de Objetos.

b- Escena de Cieguitos

A través de una "Recepción pasiva extrateatral con fines espectaculares", Daniel Veronese se conectó con la novela "Primer Amor" de Samuel Beckett. De ésta, extrajo las Acciones Rudimentarias, definidas como acciones embrionarias y fundamentales. El siguiente pasaje de la novela contiene muchas de esas acciones:

- "Pero los rostros de los vivos, siempre en trance de hacer muecas, con la sangre a flor de piel, ¿podían considerarse objetos?. Yo admiraba, a pesar de la oscuridad, a pesar de mi turbación, el modo que tiene el agua inmóvil, o que se desliza suavemente, de levantarse hacia la que cae, como sedienta. Me preguntó si quería que me cantara alguna cosa. Respondí que no, que prefería que me dijera alguna cosa. Creí que me diría que no tenía nada que decirme, eso hubiera concordado con su carácter. Por lo tanto me sorprendió agradablemente oírla decir que tenía un cuarto, muy agradablemente sorprendido".

O bien esta frase: ""Quítate el sombrero por lo menos, dijo".

De la novela a la Puesta en escena se desarrolló una trasposición semiótica de las siguientes Acciones Rudimentarias:

1-Juego con el acto de desnudar y vestir a una personaje-muñeca como forma de

emparentamiento de la característica exhibicionista de Lulú en "Primer amor".

2- Aparición en Escena de cieguitos, de una representación (en forma de un mini teatro con una cortina de tul) dentro de la totalidad de la obra, al igual que en "Primer Amor", en donde hay una historia (la del personaje y su matrimonio) dentro de un relato abarcador de una historia familiar troncal.

3- Acción de acercamiento y rechazo de los personajes-muñecos como ocurre con los personajes de "Primer amor".

4- Presencia en esta escena, del rechazo constante del personaje de "Primer amor" hacia Lulú, y la tenacidad de ella.

5- El canto de ella como modo de expresión o de refugio.

6- El momento en que nadan, y la posterior llegada a tierra de los personajes-muñecos. En Escena de cieguitos aparece esta escena como el naufragio de dos vidas a la deriva.

7- El personaje-muñeco masculino, rechaza el embarazo del personaje-muñeco femenino como ocurre en "Primer amor". Aunque en la puesta de "El Periférico de Objetos", surge un encuentro entre el personaje-muñeco-bebé, y el personaje-muñeco-hombre. La negativa de éste frente al personaje-muñeco-bebé, se hace más cruda y potente en la puesta periférica que en la lectura de "Primer amor".

C- Adaptación del universo global autoral:

En "Variaciones sobre B..." de "El Periférico de objetos" aparecen trasposiciones semióticas con las siguientes obras de Beckett:

- "Final de Partida": cuando "J", que bien podría ser Clov, observa por la venta en la Escena de "J" sobre tabla apoyada sobre dos caballetes.

- "Esperando a Godot", en la Escena de cieguitos: podrían ser Vladimir y Estragón o Lucky y Pozzo.

-De "Acto sin palabras II", entre otras obras.

Idea final

En las obras de Samuel Beckett el sujeto está objetivado en espera de un Sujeto. En cambio, en "Variaciones sobre B...", un sujeto maneja a un objeto que representa a un sujeto objetivado.\

*1: "El Periférico de Objetos" es un grupo formado en el año 1989 y sus integrantes -en un principio- fueron: Alvarado Ana, Nátoli Paula, García Wehbi Emilio, Lamas Román y Veronese Daniel -quien se desempeña casi siempre como autor de los guiones de acciones de las obras, y como director. No aparece en escena como manipulador-. El grupo se formó cuando Alvarado, Nátoli, García Wehbi y Veronese terminaron la carrera de titiriteros en el Teatro General San Martín y García Wehbi compró –en Parque Centenario- "Ubu Rey" de Alfred Jarry. En ese momento, surgió la idea de hacer ésta obra y de armar un grupo. Lamas realizó el proceso inverso a sus demás compañeros. Primero se incorporó al grupo y, al mismo tiempo que crecía como uno de "los periféricos", cursaba la carrera de titiritero en el San Martín. Los integrantes del grupo que están subrayados arriba son los que permanecen "desde

siempre" en el grupo y los que, paralelamente, forman parte del elenco estable de titiriteros del teatro San Martín. Nátoli dejó el grupo después de estrenado "El hombre de arena" (espectáculo que surgió en base a la lectura que hizo Freud del cuento de Hofmann)- tercer obra de "El Periférico...", por cuestiones personales.

En "Cámara Gesell" de Daniel Veronese, cuarto espectáculo del grupo,actuó como actriz invitada Laura Yusem, quien tras un proceso de objetivación de su cuerpo parecía un muñeco más. "Hamlet Machine" (el espectáculo se llamó "Máquina Hamlet")de Heiner Müller, quinta obra del grupo, contó con el apoyo de un dramaturgista alemán Dieter Welke con quienes hicieron un trabajo de mesa en relación al texto de Müller, y quien también influyó en la puesta en escena.

En esta obra, se presentó como actor invitado y responsable de una parte de voz en off, Alejandro Tantanián, quien hoy es un integrante más de "El Periférico de Objetos". Con "Hamlet Machine" -dirigida por Alvarado, García Wehbi y Veronese-, en donde la relación manipulador-objeto, manipulador- actor-objeto, está profundizada hasta las últimas consecuencias, "El Periférico..." concluye con un período estético de su producción, que no comienza con "Ubu Rey", sino con "Variaciones sobre B..." (se podría decir que en "Ubú rey" está el germen de las cuatro obras posteriores, pero se la podría considerar una excepción a la regla periférica. Mientras "Ubú rey", entre otras características, tiene un código estético expresionista, y la obra se desarrolla con un tipo de manipulación "preciosista" -en el sentido de que los titiriteros casi no se ven y aparece la ilusión que surge en el manejo del títere clásico de ¿cómo se moverá?, ¿se mueve solo?, ¿qué extraño mecanismo lo mueve?-, en los cuatro espectáculos siguientes hay una estética cubista -en el sentido de querer atrapar el tiempo logrando dar una sensación de sin tiempo, de atemporalidad. Los objetos ayudan a dar una sensación de sin tiempo (las obras de Beckett se caracterizan por dar una sensación de atemporalidad). Además, en las obras que le siguen a "Ubú rey" los manipuladores están a la vista e intervienen en la obra como actores-manipuladores. De esta forma, se crea otro nivel de ficción que, según Veronese: "supera el nivel de ficción de la técnica preciosista de manipulación".

Al estar el manipulador a la vista, no se sabe si el manipulador lo maneja o el objeto se mueve solo -y ese detalle presenta una carga siniestra-. Tampoco queda claro si el manipulador actúa como un ente autónomo o si el objeto influye en su accionar. Por momentos, quizá el objeto maneje al manipulador como intentan sugerir en "Circo Negro", de Daniel Veronese (1996, Sala Argentina del Teatro Nacional Cervantes), sexto espectáculo de "El Periférico de Objetos". Los intérpretes de esta obra son Emilio García Wehbi, Román Lamas, Alejandro Tantanián (periféricos) y el actor invitado Alejandro Catalán. Dirigen el espectáculo Ana Alvarado y Daniel Veronese. En "Circo Negro" se nota una clara influencia de Ricardo Bartis en el manejo actoral, y en las acciones tajantes y rápidas hacia los objetos, y entre los intérpretes.

Por otro lado, Catalán en un actor formado en lo de Bartis. Y se lo considera su heredero. Veronese durante 1995 tomó clases de actuación- dirección con Bartis.

*2: "Variaciones sobre B...", es el segundo espectáculo de la "producción" de "El Periférico de Objetos". La primera parte de la obra (escena de "J") se estrenó a fines del año ‘90, y en 1991 se puso en escena la obra completa (escena de "j", y escena de "cieguitos, en el teatro Babilonia. La obra tiene una duración de sesenta minutos.

*2a: La escena de "J" (Primera parte) de"Variaciones sobre B..." de Daniel Veronese, bajo la dirección de Emilio García Wehbi se estrenó en el Festival Beckett en el IFT, en diciembre del ‘90. La misma escena fue reestrenada en la movida del Celcit en el Centro Cultural Recoleta en abril del ‘91. El mismo año, se estrenó en Babilonia, la versión completa del espectáculo (Parte Primera: Escena de "J" y Parte segunda: Escena de cieguitos)

*3: Opiniones de Veronese expresadas el 17-04-96, en una entrevista con la autora de este manuscrito.

*4: Las obras cortas, radiofónicas, televisivas y dramatículas de Beckett, están reunidas en "Pavesas" (Edición de Jenaro Talens, Tusquets).

*5: La música es de la película "Las Alas del deseo", de Win Wenders.

*6: Para trasladarse de un lugar a otro "J" salta en lugar de caminar. El salto aparece como un signo de juego antiguo (el juego de la bolsa de papa, etc), y también como símbolo de la dificultad. Para "J" todo se hace más difícil, aún movilizarse de un extremo a otro de la tabla.

*7: Hay dos espacios escénicos que se podrían estructurar cual si fueran cajas chinas. Si partimos de un pensamiento deductivo, que parte del conocimiento general o global, para llegar a conocimientos o ideas particulares, el primer espacio escénico se ubica en el espacio circular que construye una iluminación de tonos blancos y amarillos en donde se visualizan: una tabla sostenida de caballetes, y tres manipuladores-actores-

El segundo espacio escénico más pequeño e intimista, yace en el centro del primer espacio escénico, está construído sobre la tabla en donde se desarrolla la acción de "J".Los manipuladores rompen los límites del segundo espacio escénico, e "invaden" el espacio escénico en donde está "J".

"J" observa con asombro y temor el espacio escénico primero. Por momentos los manipuladores son representantes de ese primer espacio escénico.

Estos dos espacios escénicos están dentro de un gran espacio físico horizontal y desolador que parece un no lugar.

horizontal rule

E-mail: Dveronese@argentores.org.ar                                                                                               Espacio cedido por ARGENTORES