Relativo y provisorio
Principal Arriba Relativo y provisorio Todo lo que diga...

horizontal rule

Relativo y Provisorio

En arte las reglas son necesarias para los principiantes, después sólo sirven para los mediocre. el verdadero artista trabaja movido por la intuición. Una vez adquiridos los rudimentos de su profesión, lo que necesita es una imaginación original y un corazón apasionado. 
                                                                                                                                       Federico García Lorca.

El teatro no “es” acción. Es la impotencia de la acción.

Es la comunicación que trasciende la codificación racional.

Si el teatro fuera solamente acción carecería de transtextualidad .

Sin embargo, esta esencia se construye por oquedad, delimitando con un derrotero de acciones el contorno del espacio de la emoción. El hecho teatral como puente entre la semiología y el éxtasis. Los griegos explicaron la necesidad de armonizar el aspecto racional con el poético a través de la narrativa de su mitología. Venus era la vida, el contenido, lo femenino, lo azaroso. Marte era la ley, la forma, lo masculino, lo previsible. La narrativa mitológica los armonizaba explicándolos comprensiblemente dentro del lenguaje racional. Extasis y semiótica, comprendidos por una épica.

Planos analítico, poético, narrativo kinético del espacio. 

La Skene -grafía

 La grafía de la escena. Deteniéndonos en la etimología del vocablo, cuando nos abocamos a desentrañar la acepción correcta de grafía, se bifurca nuestro camino. Por un lado aparece la grafía como representación y por otro la grafía como rasgo y signo.

El teatro como representación. (La representación – presentación) El ritual.

El teatro no representa un trozo de vida, sino que nos presenta una ficción. Si alguna vez hubo apetencias representativas en las artes teatrales, las imágenes de pantallas se encargaron de hacerlos trizas. El hecho teatral es un objeto artístico presentado de manera efímera. Un objeto complejo. Un universo de objetos ligados en dinámica relación jerárquica. Así es que podemos hacer una primera visualización de este universo de objetos y  palabras pero si a los fines de este trabajo reducimos a su esencia sígnica a los vocablos podremos observar las palabras como objetos.

La igualación mediante la concienciación de que son signos nos permitirá crear una jerarquía sígnica . Un entrelazamiento armónico y paradógico de pares fantásticos que narran con una textualidad teatral que trasciende la escena. 

El Oficio de Mirar

Más allá de la definición literal que pudiésemos leer en un diccionario sobre la palabra mirar; desde otro aspecto, podríamos afirmar que mirar es optar. Adoptar una postura respecto del objeto observado. Por ende, descartar la excedente infinidad de puntos de vista posibles.

                                                                                                           Yo he conocido un puerto.

                                                                                                                           Decir yo he conocido

                                                                                                                            es decir algo ha muerto.

                                                                                                                                                     R.González Tuñón.

 Gastón Bachelard en su "Poética del espacio" hace referencia a la  relación de la nueva imagen con el arquetipo dormido en el inconsciente, diciendo que la misma no es causal. Por el contrario, la define como:

                                                                una repercusión, como un eco del pasado de dirección azarosa.”

Es decir que la generación de la imagen nueva, esta dada por la forma en que se ha impreso la imagen vieja en nuestro subconsciente y no por la aprehensión de la imagen misma.

Le Courbousier dice respecto de"la Boite Miracle":

                                "El cubo está  vacío, pero vuestro espíritu inventivo lo llena  con todos vuestros sueños". 

No estamos haciendo referencia a meros prejuicios teóricos, sino a las impresiones selladas en el subconciente del observador que actúan como prismas entre él y lo que observa.

Le Corbusier observa al espacio vacío como el lugar contenedor de la obra. En parámetros filosóficos, diríamos que en Le Corbusier el ser es y el no ser es en potencia. Un pensamiento más afín con oriente.

A la luz de los hechos históricos nos preguntamos si tal vez haya sido esta una de las razones por las cuales solo pudo plasmar su pensamiento urbanístico en la India. Le Corbusier se hace cargo de la limitación de la comunicación de la imagen arquitectónica, ya que la misma es complementada por el sujeto observador. El espacio vacío - como ya adelantara - es generador de imágenes y por lo tanto, una teoría arquitectónica sería el conjunto armónico de sentidos que nos situase de una manera determinada ante él.

 Aventurándonos en esta hipótesis nos es muy útil traducir

espacio vacío al latín:            U            -            TOPOS    

                                    negación                     espacio.

U - Topos. Utopía.

No nos parece caprichosa esta relación.

Dice Le Corbusier en la nota preliminar a "La Carta de Atenas"  (1957.segunda edición):

"Hace ya un siglo que la savia nueva prosigue su marcha ascendente... Un siglo que los clarividentes aportan ideas, nociones, y formulan sugerencias.. Un día, acaso...

La presencia utópica guía el rumbo de toda teoría. La arquitectónica no es una excepción. Sin embargo, tanto las imágenes generadoras de una teoría, como la utopía que la guía,  tienen en común la imposibilidad de plasmación.

Y entre unas y otras encontramos las normas.

¿Qué son los puntos doctrinales de la "Carta de  Atenas" sino un conjunto de normas? Remitiéndonos a un concepto jurídico de norma diríamos que es un precepto seguido de una sanción. Siguiendo esta indagación diríamos que en la norma de tipo arquitectónico (ya sea de diseño, estética, etc.); el  precepto esta dado por la conducta a seguir; y la sanción consiste en salirse de la teoría que delimita una estética propuesta. Es decir que las normas limitan la teoría. Marcan las fronteras. Al hablar de normas arquitectónicas hablamos entonces, de las formas de la teoría de las formas. Si bien su practicidad nos es evidente, intentaremos bucear un poco más en la necesidad de establecer normas; al margen de su carácter delimitador. Toda norma encierra un valor. Sea este; moral, ético, religioso, estético, etc. toda norma contiene uno. Si tomamos un valor estético y lo analizamos a la luz de las teorías que nos propone Bachelard; llegaremos a la conclusión de que su razón de ser es no solo irracional, sino que además es insondable. ¿Entonces por que transformarlo o traducirlo en una categoría lógica como lo es una norma?

Le Corbusier sufre un desprendimiento de retina trabajando sobre la perfección geométrica de "La Cheminée".  He aquí un ejemplo de su obsesionada mirada analítica. De su necesidad racional. 

Y en contraposición complementaria, podemos observar su visión poética en la entrada de La Tourette. Esa roca yerta , cual naturaleza muerta que se contrasta con las formas de perfección geométrica.

Es evidente que las dos preocupaciones, poética y la narrativa, están siempre presentes en la obra de Le Corbusier, como una constante a armonizar.

Y esta armonización estará dada por un discurso narrativo.

Desde los dibujos de sus viajes de estudio(1907-11) hasta las ilustraciones de "Cuando las catedrales eran blancas" se observa la concatenación de imágenes a la manera de un story-board cinematográfico. Le Corbusier narra y al narrar, armoniza lo poético con lo analítico.

Esta preocupación equilibradora entre lo racional y lo irracional era también una preocupación para Palladio.

En los círculos en los que se movía; la creencia de que la proporción ideal tenían como base a la matemática y a la armonía musical estaba muy arraigada.

La imagen generadora y la forma que la contiene.

La utopía que guía y la norma que intenta vehiculizarla.

Lo racional y lo poético.

Desandando el camino de nuestro razonamiento podríamos arriesgarnos a afirmar que la norma arquitectónica ( y / o escenográfica), en su rol de elemento discursivo, es quien armoniza en una teoría los elementos generadores con los utópicos.

O más aún:

una norma arquitectónica (escenográfica) sería la codificación de esta armonización. (relativa y provisoriamente).

horizontal rule

 

E-mail: Arobino@argentores.org.ar                                                                                                                   Espacio cedido por ARGENTORES